Clase 13: Luz flash y continua.
En la sesión de la que veremos fotos al final de la entrada, hemos aprendido a manejar la luz de flash para rellenar las sombras que nos deja en determinadas situaciones la luz continua, la del sol en este caso.
Lo más importante que me gustaría recordar es que la luz continua y la luz de flash no afectan de la misma forma. Obviamente la luz continua, como su nombre indica, es continua en el tiempo, TIEMPO…Tiempo de Obturación. Digo esto por una razón que vamos a puntualizar un poco más tarde. La luz de flash, es una luz puntual que actúa en un instante de tiempo determinado y corto. Recuerdo estos conceptos obvios porque vamos a ver qué efecto tiene cada uno de los tres parámetro que tenemos en la cámara, además de la propia potencia de los flashes.
Como ya sabemos de trabajar en el estudio, el tiempo de obturación no va a afectar a la aportación de luz de flash. Ref. Clase 4. Sabemos también de trabajar en el estudio que para variar la aportación de luz de flash tendremos que cambiar o la ISO, que en estudio manteníamos al mínimo valor, o el diafragma. Esto no sucede de la misma forma con la continua. La luz continua se ve afectada por el cambio de los tres parámetros, de manera que ya tenemos una diferencia sustancial de comportamiento frente a la velocidad de obturación. Esto quiere decir que en una situación de luz continua y flash a la vez, cambiar el tiempo de obturación variará, SOLAMENTE, el aporte de luz continua y NUNCA el aporte de luz de flash.
Veamos ejemplos de cómo afecta la variación de cada parámetro en una situación con iluminación de flash y continua.
Ya podemos establecer una forma de trabajo coherente para llegar a una condición de iluminación compensada entre flash y continua. Lo primero que debemos hacer es configurar la cámara para captar el aporte de luz de flash que necesitemos y acto seguido variar el tiempo de obturación hasta que el aporte de continua llegue al nivel que queramos. Si no conseguimos llegar a un punto que nos resulte aceptable, siempre nos quedará variar la potencia del flash para equipararla más o menos a la potencia de luz continua que tengamos en cada situación y en función de los gustos de cada uno y el resultado que se busque.
Veamos un ejemplo del proceso de configuración de la cámara para el aporte flash y posteriormente de la continua.
Por último habría que hacer algunas puntualizaciones sobre el trabajo con estas dos fuentes de luz.
La primera es bastante obvia y es que si la luz continua con la que trabajamos es la del sol, habrá que tener en cuenta que esta cambia con el tiempo, tanto posición, como intensidad, nubosidad y color. Por otro lado y a colación de la última cualidad que he resaltado antes, está el color de las luces. Los flashes tienen una temperatura de color de 5500K por norma general que es la temperatura de color de la luz blanca, de la luz de sol a medio día. A medida que el sol vaya moviéndose hacia el horizonte su color cambia, volviéndose más naranja y provocando que las dos fuentes de luz sean de diferente temperatura. Esto implica diferentes colores por parte de cada una de ellas. Este problema puede solucionarse de dos formas, una un poco más engorrosa que la otra. La engorrosa es el postprocesado digital en PS o cualquier otro programa de retoque que queráis utilizar. La más sencilla es utilizar geles de color para igualar la temperatura de color de ambas luces. Estos geles se ponen sobre los flashes para variar la temperatura ya que cambiar la temperatura del sol, para según qué mortales, no nos es posible.
A continuación mostramos los resultados de la sesión y un video del proceso:
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |

1/200 f10 100ISO

1/100 f10 100ISO

1/50 f10 100ISO

1/200 f10 100ISO

1/200 f10 100ISO

1/200 f7.1 100ISO

1/200 f14 100ISO

1/200 f10 100ISO
En este primer ejemplo variamos solo la velocidad de obturación y vemos que cambia la luz del fondo únicamente. El aporte de luz de flash no cambia con la variación del tiempo de obturación como ya sabemos.
El Bonsai está dentro de la habitación y de fondo se ve la ventana. Al bonsai solo le da la luz del flash y muy poco de la luz de la ventana. El flash está puesto de rebote con una pared lateral que hay a la drcha del bonsai.
En este otro ejemplo vamos variando el diafragma y vemos como esa variación afecta tanto a la luz continua como a la de flash.
![]() 1ª1/80 f4 100ISO Como no tengo fotómetro, hago una primera foto y a partir de ella voy variando. | ![]() 2ª1/80 f10 100ISO Varío el diafragma hasta f10 y veo que el bonsai ya sale expuesto como yo quiero. Ya no voy a modificar el diafragma en las siguientes fotos | ![]() 3ª1/250 f10 100ISO Manteniendo el diafragma a f10, varío el tiempo de obturación para bajar la exposición del exterior ya que en la foto anterior estaba un poco velado. Sin embargo he sobrepasado el tiempo de sincronización y por la parte drcha de la foto sale un poco oscuro. |
---|---|---|
![]() 4ª1/160 f10 100ISO Aumentamos un poco el tiempo de obturación para estar dentro de los límites de sincronización y para que la exposición del exterior esté bien compensada con el aporte de luz de flash que ya teníamos configurado con el diafragma. |
Aula
de Fotografía