
STREET PHOTOGRAPHY
Y SUS "REGLAS"
La fotografía callejera o la Street photography es una de mis modalidades fotográficas favoritas y sin embargo la que me parece más complicada. Así como en el estudio tienes control sobre absolutamente todo, tanto en cuestiones técnicas de iluminación y de control del modelo, en la calle no tienes control sobre nada, solo sobre tu cámara. Evidentemente me estoy refiriendo a una fotografía en la que no interactuamos (o casi nunca actuamos) de manera directa con el fotografiado pidiéndole lo que queremos para poderlo fotografiar. Hablo de una fotografía espontánea en la que una interactuación venga determinada por el fotografiado y no por nosotros mismos en el caso de que la hubiera.
Teniendo en cuenta esta situación de “descontrol”, si observamos a algunos grandes artistas de este tipo de fotografía es fácilmente apreciable la dificultad de conseguir lo que ellos obtienen y es inevitable admirar sus resultados.
No existen unas reglas universales para conseguir buenas fotos de este estilo pero lo que sí funcionan son ciertas pautas que, analizando las fotografías de gente que se dedica a esto, podemos sacar. Mostramos a continuación una fotografía de Tony Ray Jones a una hoja de cuaderno donde podemos ver estas pautas de las que hablamos

Traducción:
- Se más agresivo
- Introdúcete en el ambiente (Habla con la gente)
- Ten una temática y se paciente.
- Toma fotos sencillas.
- Mira si el fondo está en relación con la temática.
- Cambia la composición (lo siguiente no sé qué pone NOSEQUÉ MORE).
- Ten más cuidado con la composición.
- No tomes fotos aburridas.
- Acércate (Usa lentes 50mm en FF o 35mm aprox en APSC).
- Cuidado con la trepidación (1/250 o por encima).
- No dispares mucho.
- No siempre dispares a la altura de los ojos.
- Nada de media distancia.
Por otro lado, hace un par de años me mostraron otra manera de enfrentarse a la fotografía callejera. Nos dijeron en un curso que una buena forma es fijar la distancia de enfoque, por ejemplo 3m y fijar los parámetros de la cámara para conseguir la exposición deseada de antemano. Una vez tenemos estas dos cosas fijadas solo tenemos que preocuparnos del momento y la composición.
La ventaja de este sistema de trabajo es que al no tener que preocuparnos de la cámara ni del enfoque, cuando tenemos el sujeto en su sitio podemos hacer la foto sin perder “ese momento”. Desde mi punto de vista es una ventaja hasta cierto punto porque te limita a que el sujeto esté a una distancia concreta (sin contar con las hiperfocales) y a trabajar con unos resultados de exposición que has preconfigurado. En cierta medida todas tus fotos serán muy parecidas en esa sesión.
Este sistema de trabajo es el que probablemente usan muchos como Bruce Gilden del cual podemos ver un video a continuación:
Por lo general tendemos a buscar las reglas para todo lo que queremos hacer. Si no encontramos una regla, buscamos un método, algo que nos guie y nos facilite el proceso creativo.
El principal inconveniente de utilizar reglas o métodos en este medio es que lo único que van a conseguir es limitarnos en nuestras posibilidades. Por ello, estas reglas, os recomiendo que os las toméis más como consejos que como reglas a seguir.
Suelen decir que la fotografía de personas desde atrás es de cobardes, pero no necesariamente es así. Claro que es más cómodo no enfrentarse a alguien de frente y hacer una foto por detrás puede parecer algo cobarde, pero muchas veces ese punto de vista puede ser interesante. No deseches una foto por este motivo.
El blanco y negro. Es cuestión de gustos. Si quieres ver fotos brutales de fotografía urbana las hay tanto en ByN como en color. Si no que se lo digan a Saul Leiter (<3)
Personas. Siempre debe contener personas… Bueno, vuelve a ser una cuestión de gustos. Yo lo prefiero con personas por el motivo que ya he dicho en clase de poner un punto propio, diferente, aleatorio, siempre que sume. Sin embargo bien pueden no aparecer y seguir siendo fotografía callejera. Es como decir que si no es en la calle no es “Street Photo”. Street photo es más un concepto de reportaje social o del entorno, independientemente de si estamos en una ciudad propiamente dicho o en una aldea, playa o algo así.
Flash. Hay gente que si está de acuerdo en el uso de flash y gente que no, mi teoría es ¿por qué no? No entiendo cuál es el problema de usar un flash con motivos artísticos o técnicos en una fotografía urbana.
Focales. Las focales son un tema de debate muy recurrente en este tipo de fotografía. Por lo general la gente suele coincidir en usar focales cortas que te incitan a acercarte a la gente, “The closer the better” & “Si tu foto no es buena, es que no te has acercado los suficiente”. Al fin y al cabo también es una cuestión de gustos, pero de lejos, con un zoom (tele objetivo) vas a ser más un paparazzi que “roba” a un fotógrafo de Street photography. Estar cerca, romper ese círculo o zona de confort de la persona es un recurso muy utilizado en este tipo de fotografía.
Tamaño de la cámara y el pasar desapercibido. Muchos apuestan por el secretismo y robar las fotos de manera que nadie se dé cuenta. Luego están los que las roban acechando hasta el momento de la foto y luego en un tris se la hacen con todo el descaro jugando con el factor sorpresa. Y también nos encontramos a los que no se esconden y desde el principio puedes ver que van a hacer una foto. Incluso los que hablan e interactúan con los sujetos, perdiendo ese punto de aleatoriedad que existe.
Modos de disparo. ¿Manual? Depende del tipo de fotografía urbana que hagas. Si necesitas rapidez, ¿por qué no usar un modo semiautomático que te permita centrarte en composición y contenido? Hay quien incluso usa todo en manual en contraposición, incluido el enfoque, preenfocando para una distancia y esperando que el sujeto esté en ese punto exacto.
Postproducción y retoque. Pues yo hasta cierto punto no encuentro problema a la hora de usarlo. Si es cierto que este tipo de fotografía invita a que sea lo más real posible, es decir, que aderezarla con efectos complejos o ediciones duras, le resta interés, le quita ese punto genuino que va intrínseco. Pero al fin y al cabo somos libres de hacerlo si así lo queremos. Para mi una edición de exposición, contraste o paso a ByN no me parece una edición como tal. Adelgazar una persona, borrar o añadir en ella elementos por ejemplo, sí.
El descaro. Descaro pero siempre con educación. Esto es, yo no tengo reparo ninguno en ponerme delante de alguien para hacerle una fotografía si me interesa. Si no quiere fotos, me lo dirá y yo tendré que tenerlo en cuenta. Para qué vas a buscar problemas gratuitamente.
Como un trabajo previo para enfrentarnos a esta sesión hicimos una puesta en común de los autores de este tipo de fotografías hace ya algún tiempo. A continuación os mostramos una lista y algunos links de los autores, páginas y blogs que se citaron en la página del grupo en FB:
Doisneau:
Brassai:
Galería
Saul Leiter:
Uno de mis favoritos y conocido gracias al juego que hicimos de “conoce a los grandes” ya hace un tiempo.
Hay algunos autores contemporáneos:
Manolo Espaliu:
Tiene una serie aquí en Sevilla, 42ºC, muy característica que le supuso un premio de nuevo talento de la Fnac en 2012.
WEB
Matt Stuart (Un genio):
Hay fotos que dudas si son preparadas de lo increíble que parece que haya conseguido pillar eso...
WEB
Vídeo
Lola Falantes recomendó a los siguientes autores
Alex Webb
Vivian Maier (la niñera-fotógrafa)
Anders Petersen: Primero se relacionaba con los sujetos antes de robarles instantes espontáneos.
Javier Prieto nos recomendó un blog imprescindible para este mundillo: http://erickimphotography.com/blog/ que trae una lista de grandes fotógrafos de este tipo además del contenido que publica.
Antonio Moragues nos recomendó una web de un colectivo de Barcelona: http://calle35.com/ y concretamente nos citó a Mingo Venero como su favorito.
Seguro que estos genios han conseguido despertar la curiosidad por este estilo de fotografía. Ahora con toda esa Info en la cabeza lo que tenéis que hacer es lanzaros a la calle y practicar.
Aula
de Fotografía