
EL ESTUDIO
Y TU CÁMARA
La fotografía, como la mayoría de las expresiones artísticas, esta llena de infinitas posibilidades creativas. En el caso del estudio fotográfico nos acercamos al máximo a la pintura dentro del aspecto creativo. Somos nosotros los que lo creamos todo en esta situación, tanto el manejo de nuestra cámara como la iluminación necesaria, pasando por la manera de tratar al modelo y nuestra habilidad para sacar lo mejor de lo que nos ofrece. Esto último puede llegar a tener un peso muy elevado para el éxito de una sesión y hay que tener en cuenta que no solo es responsabilidad del modelo. El trato con él es muy importante y de ello depende su comodidad y, en consecuencia, el buen o mal resultado de nuestra sesión.
Sin olvidarnos de estas premisas que, como aspectos generales, debemos tener siempre en cuenta, vamos a ver los diferentes conceptos técnicos básicos para el estudio y algunos ejemplos de estos.
Cuando entramos en un estudio entramos en un sitio en el que todo el control sobre la fotografía es nuestro. Nosotros controlamos la luz que habrá y cómo capturarla. Por otro lado, la forma de trabajar en un estudio es radicalmente diferente a como se trabaja en exterior. Vamos a introducir nuevos conceptos y vamos a familiarizarnos con una nueva forma de trabajo a la hora de hacer una foto.
El estudio es un lugar más de creación que de capturar "el momento", de saber cómo manejar el material del que disponemos y de configurarlo a nuestro antojo, es un lugar para descubrir muchas cosas pero que funciona muy bien cuando llevas ideas planteadas y a partir de ellas buscas variaciones. Sabiendo esto, os animo a practicar todo lo que estamos viendo lo máximo posible tanto en las propias clases como por vuestra cuenta si tenéis equipo de iluminación disponible.
Vayamos por partes.
Lo primero y fundamental que hay que saber a la hora de enfrentarse al estudio por primera vez es que el sistema de trabajo es completamente diferente. El flash no funciona igual que la luz continua. El flash, como todos sabemos, se enciende unas milésimas de segundo, mientras que la luz continua, como su nombre indica, permanece encendida durante más tiempo, mucho más de lo que suele durar el tiempo de captación de una foto. Esto implica que el flash no lo vamos a poder regular con el obturador. Con esto quiero decir que por mucho tiempo que mantengamos el obturador abierto, si la única fuente de luz que tenemos es la del flash, nuestra foto no va a salir más iluminada e igualmente si reducimos el tiempo de obturación no vamos a conseguir que la foto salga más oscura.
Sin embargo si hay una cuestión que hay que tener en cuenta con el obturador, la velocidad de sincronización. No podemos “ser” más rápido a la hora de hacer la foto que lo que tarda la propia cámara en avisar al flash para que este salte. Dependiendo de la cámara esta velocidad será diferente pero suele rondar los valores de 1/160; 1/200; 1/250. Si no respetamos esta velocidad de sincronización y la superamos, es decir, somos más rápidos (por ejemplo 1/320 o 1/500) veremos que al flash no le da tiempo a saltar cuando debe quedando parte de la foto subexpuesta debido a que el obturador ya se está cerrando cuando el flash actúa. Por esto y por los motivos antes nombrados, vamos a dejar con un valor fijo la velocidad de obturación. Este valor será como mínimo la velocidad de sincronización de nuestra cámara. (Veremos más adelante aplicaciones de iluminación de estudio flash-continua en la que el obturador habrá de variarse según lo que queramos conseguir)
Veamos algunos ejemplos referentes a esto último:
Si observamos detenidamente las fotografías anteriores, podemos ver que aunque en la segunda se refleja el efecto de la falta de sincronismo con esa banda negra, la zona iluminada tiene la misma cantidad de luz que en la primera foto. Esto nos corrobora lo que antes hemos comentado, aunque cambiemos el tiempo de obturación, la exposición de la foto va a ser idéntica porque solo hay luz de flash. Por ello usar 1/200 o 1/100 o 1/50 cuando trabajamos en el estudio nos va a ser indiferente, SIEMPRE Y CUANDO NO HAYA NINGUNA LUZ CONTINUA QUE PUEDA AFECTARNOS.
Otro parámetro que vamos a fijar es el del ISO. ¿Por qué? Pues porque el estudio es un entorno que nosotros controlamos al 100%, es decir, podemos regular la potencia de las luces que vamos a utilizar a nuestro antojo para que la fotografía quede bien expuesta, por ello vamos a quedarnos con el valor de sensibilidad menor para reducir la cantidad de ruido que se introduciría con sensibilidades más altas. Usaremos el menor que tengamos, ISO100 o ISO200. Despues adecuaremos las condiciones de iluminación del estudio para que trabajar con este ISO sea óptimo.
Esto no quiere decir que el valor de ISO tenga que ser ese por obligación. En función de las necesidades podemos utilizar el que nos resulte más conveniente. En según qué situaciones es necesario cambiarlo, pero por lo general, no debería ser necesario y si lo es, hay algo que puedes estar haciendo mal.
Nos queda, por tanto, el diafragma. Con el diafragma es con el que vamos a regular la cantidad de luz que queremos que entre en la cámara. Es fácil darse cuenta de que, aunque solamente dure un instante el flash que utilicemos para iluminar, este va a tener que pasar por el diafragma y por lo tanto el tamaño de esa abertura será la que determine cuánta cantidad de esa luz va a llegar hasta el sensor. Esto es, en la cámara, para regular la cantidad de luz que vamos a querer en nuestra foto, vamos a regularlo con el diafragma.
Los otros dos parámetros los tenemos “fijados”.
Veamos un ejemplo de como al variar el diafragma, efectivamente varía la exposición de nuestra fotografía.
![]() 1/200Hemos usado una velocidad de obturación de 1/200, | ![]() 1/320Hemos superado la velocidad de sincronización y este es el efecto. |
---|---|
![]() 1/500Hemos superado más aún la velocidad de sincronización y este es el efecto, ahora más acusado. |
![]() F4 | ![]() F8 |
---|
Solo hemos cambiado el valor del diafragma. Podemos ver como ha cambiado considerablemente la exposición de una a otra. ¿Era lógico no?
Sin embargo hay un par de maneras más de controlar la potencia de la luz.
La primera y más obvia es cambiando la potencia del flash. Normalmente los flashes se pueden variar desde su máximo de potencia a ½, ¼, 1/8, etc. Según nos permita el propio flash podremos regularlo también en pasos intermedios a estos valores.
Veamos un ejemplo:
![]() 1/4 de potencia | ![]() 1/2 de potencia |
---|---|
![]() Potencia máxima |
Observamos como a medida que vamos aumentando la potencia del flash la exposición también aumenta. En las fotos del ejemplo, el único parámetro que se ha modificado es la potencia del flash. En la cámara las tres fotos tienen los mismos valores de ISO, velocidad de obturación y diafragma.
La segunda manera de controlar la potencia de la luz, y no tan obvia, es que la distancia afecta a la intensidad con que la luz llega al motivo a iluminar. Es decir que sin cambiar la potencia del flash, si acerco este al motivo, la exposición en nuestra fotografía subirá. Igualmente si lo alejamos la exposición disminuirá. La potencia de la luz se rige por la inversa de la distancia al cuadrado. Esto quiere decir que si alejo el flash al doble de distancia, la potencia con la que la luz va a llegar no será la mitad si no que será un cuarto de la potencia anterior.
Vamos a aclararlo con un ejemplo gráfico:
![]() Flash a 30cmConfiguración de flash, lateral de rebote sobre un difusor pequeño. | ![]() Flash a 45cmConfiguración de flash, lateral de rebote sobre un difusor pequeño. |
---|
Queda bastante claro que al alejar el flash del motivo, laexposición ha disminuido y se ve algo más oscura, menos iluminada.
Con esto ya hemos visto las tres formas que existen para regular la exposición de nuestra fotografía en estudio:
-
Diafragma. (Control en la cámara)
-
Potencia del flash. (Control en el propio flash)
-
Distancia del flash al motivo. (Control con la posicion del flash)
Sin embargo por muy claro que todo esto este descrito, os puedo asegurar que hasta que no le metáis mano a la teoría en el estudio o juguéis en casa con un flash para ver que todo esto funciona y afiancéis conceptos con la práctica, no se os va a quedar en la cabeza.
Aula
de Fotografía