top of page

Si bien en clase no se ha hecho este estudio de manera detallada como se ha hecho en años anteriores y de los cuales rescatamos la fotografías que ilustran esta entrada, sí se ha hecho incapié en las diferencias que suponen cambiar el flash de posición y las infinitas posibilidades que esto conlleva.

 

Las configuraciones posibles son interminables puesto que a parte de las posiciones en las que podemos colocar los flashes, cambiar las potencias de los mismos y los complementos como softboxes, paraguas, etc. aumenta nuestras posibilidades hasta el infinito. si a esto sumamos las posibilidades de añadir tantas unidades de flash como se nos antoje, podéis imaginar que no es posible contar, ni ilustrar todas y cada una de las posibilidades.


Empezando con un flash vamos a ir mostrando algunas configuraciones básicas y vamos a ir complicándolo un poco para demostrar que la iluminación cambia y vamos a ir ilustrandolo con ejemplos y con un esquema simplificado de la posición del flash para que sea tan didáctico como haberlo hecho uno mismo en el estudio. De esta manera nos resultará muy sencillo copiar el esquema en la realidad si lo necesitamos y aprendemos dónde tenemos que situar el flash para conseguir un efecto deseado.

 

Comencemos, como hemos dicho, con una configuración simple. Un solo flash:

En este último ejemplo, las dos fotos son con el flash frontal, pero en la primera foto esta por debajo de la cara del modelo y en la segunda está por encima de la cara del modelo, se aprecia claramente de donde viene la luz en cada caso.

Hay que recordar que en cada posición de las que vamos viendo del plano horizontal, podemos añadirle la posibilidad de poner el flash desde arriba, desde abajo o a la altura del modelo. Esto quiere decir que no solo podemos mover el flash de alante a atrás si no que también podemos iluminar desde arriba y abajo por cada posición horizontal que configuremos.

 

 

Esquemas con dos flashes

 

Empezamos a complicar el asunto. Ahora disponemos de dos flashes que podemos mover y colocar en diferentes posiciones. Además podemos utilizar en cada uno de ellos una potencia diferente. Esto aumenta considerablemente las posibilidades de configuración de un esquema de iluminación. 

 

A tener en cuenta:

 

 - Podemos mover un o dos flashes. Tanto horizontal como verticalmente.

 - Las potencias de estos pueden ser las mismas o diferentes entre si.

 

Por norma general, el flash que tenga la mayor potencia se le llama flash principal. Este es el flash que iluminará más y que hará que aquello que ilumine sea la parte más llamativa de la foto por este motivo.

El flash que no sea principal puede tomar diferentes nombres según su posición. Si está colocado para que las sombras que provoca el flash principal sobre el sujeto sean de menor profundidad, se llamará flash de relleno. Si está colocado por detrás del sujeto, suele llamarse flash de contra.

En este primer ejemplo, podemos ver que ambos flashes  están con la misma potencia y a la misma distancia. No podemos determinar cuál es el principal puesto que ambos tienen la misma potencia y están colocados en posiciones simétricas. La imágen que queda en esta situación es relativamente plana debido a que la uniformidad en la iluminación hace que el sujeto pierda volumen.

 

Veamos lo que ocurre cuando bajamos la potencia de uno de los flashe con respecto al otro:

El flash de la derecha es el que configuramos como principal y el de la izquierda lo ponemos a menos potencia para rellenar las sombras y que no queden completamente oscuras como pasaba cuando teníamos un solo flash. Conseguimos con esto que los volúmenes se mantengan y no quede una imagen tan plana como en el caso anterior.

 

Si ahora desplazamos el flash de rellenos hacia atrás, el resultado es el siguiente:

Vemos como cambian las sombras y las luces en la parte izquierda. Ahora el flash ilumina el lateral del brazo y empiezan a salir algunas sombras por esa zona también. Podemos ver el detalle del cambio en el hombre del modelo. Las sombras en las arrugas de la camiseta quedan algo más acentuadas.

 

Colocamos ahora el flash de relleno en la posición de 3/4 trasera. Ahora no estará rellenando sombras y por posición se convierte en flash de contra. Está en contra de la dirección a la que apuntamos con la cámara.

El flash que usábamos de relleno ahora está por detrás y vemos como en la parte izquierda se han acentuado las sombras puesto que ya no las estamos "rellenando". Esto se nota sobre todo en la cara del modelo y en lateral del cuerpo dond hay sombras que antes no había. Podemos apreciar un pequeño contorno en el hombro y en la cabeza que perfila con luz al modelo. Este es el efecto del flash en esta posición. El de perfilado. Es bastante util para "separar" al modelo del fondo. Con separar nos referimos a que remarcamos la diferencia entre sujeto y fondo, sobre todo cuando estamos en una situación en la que el modelo lleva una ropa que se mezcla con el fondo, por ejemplo, camiseta y fondo negros.

 

¿Pero qué ocurre si lo que cambiamos es la luz que hasta ahora llamábamos principal? ¿Qué pasa si la ponemos en 3/4 trasero como acabamos de ver y la de relleno la dejamos en 3/4 delantero? Veamos el resultado:

Hemos convertido lo que era nuestro flash principal en una luz de contra, una luz de perfilado. Podemos apreciar ahora el perfilado con mayor detalle debido a que la potencia del flash es más elevada en esta unidad. Lo que hasta ahora era nuestro flash de relleno, se ha convertido en la luz principal de la escena aunque sea de menor potencia que la luz de contra. Esto es porque ilumina al motivo principal de una manera más importante. No se ha cambiado de potencia para ser fiel al ejemplo, pero no estaría de más darle un "puntito" para que iluminara mejor al sujeto. La diferencia que podemos observar en las dos últimas fotos es debido a que la luz de contra en la foto de la izquierda se encuentra ala altura del modelo mientras que en la foto de la derecha la luz de contra está por encima de la cabeza del modelo iluminandolo desde una posición superior.

Hay muchas más configuraciones que hacer y que representar, pero podríamos estar aquí hasta el día del juicio final, así que te invito a que pruebes tú mismo todo lo que se te ocurra. Hay miles de millones de libros donde consultar esquemas de iluminación y "chopocientas" posibilidades que encontrar. Lo mejor, que vayas al estudio y te pongas a probar. Lo diré mil veces más, hay que ir al estudio a aprender. 

ESQUEMAS SIMPLES

DE ILUMINACIÓN

En estos ejemplos hemos ido desplazando el flash hacia detras del modelo. Se observa como va cambiando la iluminación sobre el sujeto de manera muy clara

Aula

de Fotografía

bottom of page