top of page

INTRODUCCIÓN

AL ESTUDIO

Pues bien, el estuido. Y cuando digo empezar por el principio me refiero al verdadero principio. Ese en el que no te encuentras el equipo montado listo para usar. Porque, aunque no os lo creais y nótese la ironía, el equipo no se monta solo ni se configura solo. Esto es un problema que solemos encontrarnos en los cursos de fotografía, en los que por optimizar el aprovechamiento de las clases se obvia este paso y te dan el disparador listo para encajar en tu cámara y usar. Esto es genial, hasta el día en que decides alquilar un equipo para una sesión y no tienes ni idea de como se usa ni como debería montarse. 

Si bien es cierto que cada equipo es de una marca diferente y tendrá unos botones diferentes, todos viene a ser mas o menos iguales, por lo menos en el aspecto básico por ello, este año en el Aula, los equipos no se van a montar solos ni se van a configurar solos.

 

A continuación voy a hacer una descripción del procedimiento de montaje. Hay que tener en cuenta que no es el procedimiento mas indicado para enseñar a montar un estudio, por lo menos sirve de guía. Quizás algún día un vídeo sobre el procedimiento, pero lo que tenéis que hacer es venir a clase y hacerlo. 

 

Aquí veréis unas fotos del equipo con descripciones a tener en cuenta, abre la galería para leer la descripción completa:

Se recomienda encarecidamente ver las fotografías de arriba con la descripción detallada antes de continuar.

 

Una vez conocemos el material básico, voy a decir algunas cosas y me repetiré en otras.

 

Disparador de radiofrecuencia:

 

 - El transmisor va a la cámara. Contiene una pila.

 - El receptor va al flash por medio de un cable. Este cable va conectado en cada extremo al flash y al receptor respectivamente. Estos conectores son de diferente tamaño por lo que su posición es única. No hay confusión. También contiene pila. 

 - El receptor tiene un boton con posición de off. SI NO SE DEJA EN OFF AL TERMINAR, LA PILA SE AGOTA. ¿Obvio no?

 - Tanto el transmisor como el receptor deben estar trabajando en el mismo canal. La selección de este se hace con unos interruptores que se encuentras en la cara inferior de cada uno de ellos. Si no trabajan en el mismo canal, no funcionarán.

 - Si la pila de alguno de ellos está agotada o si disparas desde una distancia elevada, no funcionará.

 - El flash que tiene conectado el receptor, debe estar siempre encendido para que el sistema funcione. 

 

Sistema de flashes:

 

 - Contiene 3 flashes de la misma potencia (250W) con su correspondiente trípode cada uno de ellos.

 - Uno de ellos debe tener conectado el receptor de frecuencia para que el sistema funcione al usar la cámara.

 - Los otros flashes del sistema tienen que tener activada la función por simpatía. Esta función hace que los flashes que no tienen receptor conectado salten también cuando hagamos la foto.

 - Los flashes NO ESTAN PEGADOS AL SUELO. SE PUEDEN MOVER.

 - La potencia de los flashes no es unica. Se puede cambiar y cada flash puede tener una diferente. 

 - Hay que enchufarlos. ¿Obvio no?

 

Difusores:

 

 - En próximas clases veremos en el efecto de cada uno de los que disponemos.

 - NO da igual el difusor que uses, cada uno tiene una función y un efecto. Modela la luz de manera diferente y la atenúa o la acentúa. 

 - PUEDES CAMBIARLOS CUANDO QUIERAS. NO ESTÁN PEGADOS AL FLASH.

 - La ventana octogonal, la ventana vertical estrecha, la parábola y el beauty-dish requieren de un adaptador para conectarlos al flash. Son de marca Bowens y el flash tiene montura universal, de ahí que requieran de adaptador. Recuerdalo siempre.

 - Las ventanas no son complicadas de montar, en uno de sus vértices hay un truco. Tiene un velcro que permite deslizar la varilla. La varilla que va en este vértice es la última que debe ponerse para montar la ventana con más facilidad. 

 

Fondo: 

 

 - El fondo tiene dos partes, el pie de fondo y el propio fondo.

 - Los pies del fondo funcionan igual que los de los flashes, y el travesaño se compone de cuatro partes. Los extremos tienen un agujero para encajarlos en los pies. En este travesaño va el fondo.

 - Los fondos de los que disponemos son de cartulina. No se pueden mojar y se manchan con la pintura. 

 

Tras esto queda poco más que decir. Lo mejor, ir a clase y ver como se monta y hacerlo uno mismo. 

Aula

de Fotografía

bottom of page